DISFUNCIÓN ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
La articulación témporomandibular (ATM), representa la articulación de la mandíbula con el cráneo.
Está formada por el cóndilo mandibular y la superficie glenoidea del hueso temporal
Estos 2 huesos están separados por un menisco articular
Según algunos autores, la patología de la ATM, puede situarse en un porcentaje próximo al 20% de la población sana. Otros autores apuntan a que existe una prevalencia de más del 50% de este tipo de disfunciones entre los paciente que acuden a consulta dental.
Las disfunciones de la ATM o también denominadas disfunciones cráneo-mandibulares, son el conjunto de signos y síntomas que se manifiestan en el entorno de la patología de las dos articulaciones temporomandibulares, la región cráneo cervical y los dientes.
La patología mecánica de la ATM, puede ser de etiología primaria a la propia articulación o secundaria a una gran variedad de problemas. A título de ejemplo, podemos mencionar:
– Componente psicosomático: el componente psicoafectivo y las situaciones de estrés emocional, postural, laboral… son de gran relevancia en muchas alteraciones de la ATM.
– Mala oclusión interdental, bien con origen dental (falta de piezas dentales, mala alineación…) o alteraciones maxilares o mandibulares.
– Actividad parafuncional sostenida y crónica, hábitos nerviosos y/o tics como pueden ser el BRUXISMO, morderse la uñas, morderse el labio, cerrar fuerte la boca.
– Traumatismos de una o ambas ATMs.
– Problemas articulares como artrosis, artritis….
– Alteraciones del disco articular como las subluxaciones meniscales.
En un paciente con disfunción en la articulación témporomandibular, podemos encontrar multitud de signos y/o síntomas, que en muchas ocasiones no relacionamos con dicha disfunción. Y en los que es difícil especificar o determinar si son causa o efecto.
Por su prevalencia, podemos destacar algunos, como:
– Dolor referido a cuello, cara y cabeza.
– Síntomas en el oído como dolor, zumbidos, taponamiento.
– Cefaleas.
– Vértigos.
– Movimientos en zig-zag asociados a los movimientos de apertura y cierre de la mandíbula.
– Ruidos al abrir y cerrar la boca, llamados: clics, crepitaciones o chasquidos.
– Mal sabor de boca al levantarse por las mañanas y encías sangrantes.
– Dolor local en articulación. Dolor a la palpación y relacionado con los movimientos de la articulación, al masticar, hablar…
– Musculatura masticatoria hipetrofiada, dolorida a la palpación y con sensación de fatiga muscular.
El tratamiento de las disfunciones de la articulación témporomandibular es un trabajo multidisciplinar (odontólogos, neurólogo, psicólogo…) en el que el papel del Fisioterapeuta es fundamental.
TRATAMIENTO DISFUNCIÓN ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR (ATM)
Para el correcto abordaje de las disfunciones de la ATM, el tratamiento debería ser multidisciplinar: odontólogo, maxilofacial, neurólogo… y FISIOTERAPUETAS, entre otros.
Es un trabajo en equipo, en el que el FISIOTERAPEUTA ocupa un papel insustituible.
Hoy en día, son muchas las personas, diagnosticadas de Bruxismo u otras alteraciones en la ATM, que utilizan férula de descarga nocturna, ortodoncia…pero que no son derivados al servicio de fisioterapia, casos en los que el tratamiento la mayoría de las veces es incompleto.
Compete a la fisioterapia tanto el abordaje terapéutico en el tratamiento del dolor miofascial y de los fenómenos de dolor irradiado que acompañan al cuadro, como la reeducación neuromuscular de todas las entidades implicadas directamente en la patología oclusal, además de todas las alteraciones que afectan principalmente a la región cervical, y por lo tanto modifican la posición de la cabeza y que pueden manifestarse en el amplio marco sintomatológico del cuadro de disfunción musculo- esquelético.
En nuestro centro de fisioterapia de Juan Bravo, 75, somos un amplio equipo de fisioterapeutas colegiados, formados en diversas técnicas de tratamiento que van dirigidas a tratar las disfunciones de la ATM. Entre ellas podemos nombrar:
– Tratamiento del dolor miofascial (PGM) conservador e invasivo (punción seca)
– Osteopatía estructural, craneal y visceral.
– Electroterapia: ultrasonido, láser…
– Vendaje neuromuscular.
No hay que olvidar el papel fundamental del autotratamiento (automoviliaciones, paños calientes, estiramientos…) en este tipo de disfunciones, condición obligada para el mantenimiento a largo plazo, tanto de las amplitudes funcionales como del silencio de síntomas que acompañan al cuadro.